CHEQUE EN BLANCO
Mi abuelo era una persona muy organizada, no
era un tipo que consumiera alcohol y no le gustaba mucho la rumba.
Él era anciano en la época de los 80´s y su
organización era tal que el primero de enero de cada año se sentaba frente al escritorio
y comenzaba a poner al día todas las obligaciones tributarias del año que
comenzaba.
En ese tiempo las cosas en cuestión de
impuestos eran más sencillas, todas las personas naturales estaban obligadas a
declarar renta, no existía ni el IVA, ni el 4 por mil, ni el CREE y mucho menos
el IMAN o el IMAS, los precios de trasferencia no se pasaban ni siquiera por la
mente de los tenebrosos legisladores impositivos, sólo existía adicionalmente
la retención en la fuente como anticipo al impuesto de renta y el impuesto
predial; entonces mi abuelo al primero de enero ya sabía cuáles eran sus
responsabilidades fiscales.
Como dije anteriormente, sacaba la chequera y
elaboraba 2 cheques, uno para la administración de Impuestos Nacionales (Hoy la
DIAN) y otro para impuestos municipales y la situación de impuestos resuelta
por un año más.
Donde mi abuelo viviera hoy estaría
escandalizado con la cascada de impuestos de todo tipo, valorización,
vehículos, CREE, IMAN, IMAS, entro otras yerbas.
Y con el costo de los servicios bancarios, le
saldrían más caras las chequeras que tendría que utilizar que los múltiples
impuestos a pagar.
Por eso lo mejor sería firmar un solo cheque
en blanco y que lo cobre el que se considere el desplumador mayor de los
cobradores de impuestos.
Hoy viendo los impuestos en Colombia estoy
seguro que mi abuelo descansa en paz.

Imagen de cheque http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/cheque_en_blanco.html